Hoy en día estamos acostumbrados a ver todo tipo de barbas. En personajes públicos, amigos, conocidos… La barba se ha convertido en un complemento masculino más, objeto de mimos y cuidados, bien por estética, bien por el simple gusto de llevarla. Sin embargo, el uso de la barba se remonta casi al origen del ser humano, y ha tenido significados muy diferentes en función de cada época y civilización. Vamos a hacer un pequeño repaso de barbas con historia.
Antiguo Egipto. La tendencia en el antiguo Egipto era la del afeitado total, de pelo y cara. Sin embargo, la barba se empezó a considerar en las jerarquías egipcias como un signo para el reconocimiento de los faraones. Estas barbas solían ser postizas, y son muy características: trenzadas, alargadas y muy finas.
Grecia y Roma. Las dos culturas más importantes de la antigüedad clásica, aunque no en ambas la barba tuvo el mismo significado. Los griegos consideraban dejarse crecer la barba como un signo de sabiduría y virilidad. Filósofos y sabios como Aristóteles y Platón lucían cuidadas barbas. En los inicios de la Antigua Roma, el significado del cabello y la barba larga eran similares a los de Grecia. Sin embargo, comenzaron a afeitarse para, justamente, diferenciarse de los griegos. Por eso, en los últimos años de la República no se veían barbas ni largas cabelleras. El rito del primer afeitado se convirtió en una celebración de la edad adulta de los hombres. Muy diferente era también el tratamiento de la barba en señal de duelo. Mientras que los griegos se la afeitaban, los romanos se la dejaban crecer. Las barbas volvían a tener su papel en la historia.
Edad Media y Renacimiento. Las modas entorno a la barba fueron cambiando a lo largo de toda la Edad Media. Mientras que hasta el siglo XV la mayoría de los hombres iban completamente afeitados, a partir del siglo siguiente vuelve la tendencia de dejarse crecer la barba, de maneras y formas distintas en función del lugar.
Edad Moderna. A partir del siglo XVII la barba empieza a pasar de moda, especialmente en los círculos elitistas de Europa Occidental. Tanto es así, que en 1705 el zar de Rusia Pedro el Grande estableció un impuesto sobre barbas, para que la sociedad rusa se acercara a la europea. Hay sin embargo un cambio de mentalidad a final del periodo, y ya entrando en el siglo XIX se vuelven a ver barbas en políticos, líderes y personalidades de la cultura como Lincoln, Dickens o Marx.
Edad Contemporánea y actualidad. Aunque en los inicios del siglo XX la barba no gozó de mucha popularidad entre la sociedad, el momento culmen del resurgir de este complemento fueron los años 60 con el movimiento hippie. Desde entonces, la barba con sus distintos modos y combinaciones, con el añadido o no del bigote, han atravesado diferentes modas y tendencias, que acaban en la actualidad con el movimiento hípster.
Fuentes imágenes
https://es.wikipedia.org/wiki/Aristóteles
https://mitologia.fandom.com/es/wiki/Osiris
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/julio_cesar/
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Knox
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_I_de_Rusia
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm
Deja una respuesta